• Acerca de

Aula de Literatura J.A. Gabriel y Galán

Aula de Literatura J.A. Gabriel y Galán

Publicaciones de la categoría: Antonio Orejudo

60

14 Lunes Ene 2013

Posted by aulaplasencia in Antonio Orejudo

≈ Deja un comentario

Esta semana nos visita el novelista Antonio Orejudo.

Mañana martes, día 15 de enero, a las 20.00 horas, como de costumbre, celebraremos la habitual lectura-conferencia para el públic en la Sala Verdugo, en la calle del mismo nombre, antigua Aula de Cultura de la antigua Caja de Extremadura.
Al día siguiente, el autor visitará a las 12.30 horas el I.E.S. Parque de Monfragüe, en un encuentro con alumnos de bachillerato de la ciudad.

Os esperamos.

Anuncios

“Al poder le gusta el humor, pero en una vitrina”

14 Lunes Ene 2013

Posted by aulaplasencia in Antonio Orejudo

≈ Deja un comentario

EL PAÍS, 5/03/2011

JAVIER RODRÍGUEZ MARCOS

El escritor publica Un momento de descanso, novela de campus y obra pesimista: “Es la risa amarga de una elegía alegre”

Antonio Orejudo ha escrito una novela pesimista de risa. En Un momento de descanso, este madrileño de 1963 mezcla los delirios de la realidad con sus propios delirios y su experiencia de profesor universitario en España y en Estados Unidos. El resultado es una novela de campus, un género muy cultivado en el mundo anglosajón, pero muy poco en la narrativa española.

PREGUNTA. ¿Por qué hay tan pocas novelas españolas de campus?

RESPUESTA. Porque aquí en España el referente, la universidad, es tan cutre que el resultado es siempre un sainete o una astracanada. La universidad anglosajona conserva un envoltorio refinado que permite la ironía.

P. Maniobras para favorecer a un candidato mediocre pero “de la casa”, amenazas… ¿Qué dice su director de departamento?

R. Tienes que exagerar para expresar mínimamente la realidad, pero los únicos que no se han sorprendido de esas historias son mis colegas.

P. Usted cita el libro de Jaume Claret, El gran desmoche, que relata el plan del franquismo para…

R. Acabar con toda brillantez. Se trataba de evitar que la brillantez académica fuera caldo de cultivo de oposición. Ese proyecto tuvo una ayuda inestimable: la mediocridad de aquellos penenes [profesores no numerarios] que en la transición entraron masivamente en las facultades.

P. ¿Lo que aquí es mediocridad es corrección política en Estados Unidos?

R. La universidad anglosajona, virtuosa en muchos aspectos, tiene ahí su talón de Aquiles. Es una dictadura que adultera cualquier relación con los alumnos. Estás más pendiente de que no te denuncie una minoría que de dar clase.

P. Su novela bromea con minorías y mayorías. ¿No hay límites para el humor?

R. Mi límite es mi madre. Cuando escribo, me pregunto: ¿podrá bajar a comprar sin que las vecinas le digan, “mira las cosas que escribe tu hijo Tonín”? En serio, no tengo un límite, pero ni para respetarlo ni para saltármelo.

(Puedes leer el resto de la entrevista en El País.)

Pinchando, pinchando…

10 Jueves Ene 2013

Posted by aulaplasencia in Antonio Orejudo

≈ Deja un comentario

Pinchando aquí podrás ver el programa de Página 2, de RTVE, dedicado a “Un momento de descanso”, de Antonio Orejudo, y haciéndolo en este otro sitio, acceder al blog del escritor en el diario Público.

El casamiento engañoso

09 Miércoles Ene 2013

Posted by aulaplasencia in Antonio Orejudo

≈ Deja un comentario

Imaginemos a una mujer que al volver a casa sorprende a su marido inspeccionando con un palito su propia mierda. Imaginemos que este hombre no regresa jamás de su ensimismamiento, y que ella tiene que internarlo en una clínica para enfermos mentales al norte del país. Nuestro libro comienza a la mañana siguiente, cuando esta mujer regresa en tren a su domicilio tras haber finalizado los trámites de ingreso, y el hombre que está sentado a su lado, un hombre joven, de nariz prominente, ojos saltones y alopecia prematura, que viste un traje azul marino y lleva sobre las rodillas una peculiar carpeta de color rojo, se dirige a ella con esta pregunta tan peregrina:
-¿Le apetece que le cuente mi vida?
Vaya pregunta. Al oírla, nuestra mujer, de aspecto más elegante y distinguido, mayor en edad, aunque menuda en estatura y, como suele decirse en estos casos, de semblante agradable y ojos vivarachos, se queda petrificada. El hombre se ríe de una manera que a ella le parece abierta y franca, y le aclara que es una broma, una manera como otra cualquiera de romper el hielo, porque el viaje hasta Madrid es muy largo.
-Mi nombre es Ángel Sanagustín -dice-, soy psiquiatra y trabajo en la clínica donde usted acaba de ingresar a su marido; la he visto por allí esta mañana. No sé si el doctor Crespo le ha hablado de mí, trabajo en las aplicaciones del discurso escrito al diagnóstico de los trastornos de personalidad; pedimos al paciente que cuente un episodio de su vida por escrito, analizamos su narra ti va y a continuación podemos diagnosticar. Lo haremos con su marido, y además con mucho gusto, porque los textos de los coprófagos son muy entretenidos, y acaban siempre haciéndome reír. Esta carpeta tan llamativa es un libro que estoy preparando sobre la esquizofrenia y los trastornos paranoides, que incluirá textos de mis pacientes. Igual tengo que pedirle permiso para añadir algo de su marido; las narrativas de los coprófagos son las más curiosas; luego, si quiere, le leo alguna. En el caso de los coprófagos todo lo que rodea al paciente pierde valor, los estímulos externos sufren un proceso de devaluación no selectiva, y el paciente queda fascinado por su cuerpo y por sus excreciones; sus textos dan vueltas y vueltas a la misma cosa hasta que al final caen en picado, se estrellan contra su propio pensamiento. Todos los esquizofrénicos acaban estrellándose contra su propio pensamiento. La esquizofrenia en sí es un trastorno del propio pensamiento. La coprofagia es una simple manifestación de este trastorno. Su marido debió de tener el primer brote psicótico alrededor de los veinte, veinticinco años. La esquizofrenia no avisa. El paciente cambia su comportamiento de manera repentina y radical; se vuelve desconfiado, huraño, discutidor, y se aísla de la gente; a veces se siente observado por desconocidos, cree que la gente habla de él, y que la radio y la televisión dan noticias sobre su vida; sufre alucinaciones audioverbales, oye voces y se muestra inquieto o agitado. También puede ocurrir lo contrario, que se muestre bloqueado psíquicamente, que no pueda articular palabra debido a una percepción alucinatoria, a un vacío mental o a una idea parásita. Los síntomas de la esquizofrenia son muy variados y por eso ha sido muy difícil diagnosticarla. Los enfoques psiquiátricos más especulativos, aquellos con menor base científica, siempre han rehusado enfrentarse a la esquizofrenia, porque es una patología que no se deja sistematizar así como así. Al señor Freud no le interesó en absoluto, y el señor Jung se limitó a estudiar los trastornos sociativos, que, como la coprofilia, son simples manifestaciones de la enfermedad. Definitivamente, el psicoanálisis no sirve para estudiar la esquizofrenia. Tenga usted en cuenta que, aunque no conocemos las causas, hoy casi nadie discute que se trata de una enfermedad con un sustrato biológico. Las causas de la esquizofrenia hay que buscarlas en la anatomía, en la neuropatología, en el sistema neuroendocrino o en el psiconeuroinmunológico. Los desencadenantes de la enfermedad son electrofisiológicos y bioquímicos; sabemos que están implicadas las monoaminas, los aminoácidos y los neuropéptidos. En realidad los seres humanos no somos más que un millón de impulsos eléctricos por segundo y unas cuantas reacciones químicas. Usted,por ejemplo, me está mirando ahora fijamente a los ojos, como suelen hacer las hembras humanas cuando conocen a alguien. Sin saberlo, está desencadenando en mí una serie de reacciones: los machos percibimos esa mirada directa como una amenaza. No, no se ría, es verdad; su mirada aumenta la conductividad eléctrica de mi piel y la hace transpirar porque el sudor contiene sal y la sal conduce la electricidad. Mire, mire cómo tengo la piel. Y ahora usted, al reírse, ha abierto los pliegues mucosos que hay en su boca, ha movido una docena de músculos ubepidérmicos, y ha vertido sobre mí una generosa cantidad de bacterias. No, no se preocupe; no me importa; no soy hipocondriaco; es más, me gusta que me contagien. Mis palabras están cruzando el aire a una velocidad de mil doscientos kilómetros a la hora, Mach I se llama, la velocidad del sonido, y están haciendo vibrar unas sutiles membranas en su oído, que envían señales a su cerebro. Yo le puedo estar resultando simpático o antipático, entretenido o pesado; pero eso que usted denomina con esos nombres no son sino impulsos eléctricos que se producen en su cerebro. Nuestro cerebro es una maravilla. No conocemos ni la décima parte de su potencial. Gracias a las posibilidades evolutivas de nuestro cerebro hemos sobrevivido a una serie de cambios culturales que yo me atrevería a calificar de brutales, producidos además en unos pocos cientos de años. Un ejemplo: si alguien leyera todo lo que yo estoy diciendo, al llegar a este punto habría leído ya más de lo que leyó un campesino medieval en todas sus generaciones. Entre ese hombre y nosotros han transcurrido quinientos, seiscientos años, lo cual no es nada en términos evolutivos. En fin, lo que quiero decirle es que no somos nada más que electricidad y bioquímica. En realidad, eso que yo estudio, la personalidad, la entidad psicológica, no existe; parece mentira que un psiquiatra diga eso, ¿verdad? Pero fíjese que si algo he aprendido estudiando la esquizofrenia es que la personalidad no es otra cosa que lo que nos cuentan de alguien, lo que alguien nos cuenta de sí mismo, lo que nosotros nos contamos de alguien o lo que nosotros nos contamos de nosotros. Lo que hacemos, lo que sentimos, lo que experimentamos es simplemente un impulso electromecánico que sólo adquiere sentido cuando lo contamos. Esto se ve muy bien al analizar las narrativas de los pacientes esquizofrénicos, luego, si quiere, le leo alguna. Los pacientes con esquizofrenia hebefrénica, por ejemplo, presentan una tendencia no diré irreprimible, pero sí muy marcada a narrar la propia vida. Estos enfermos tienen una particularidad, y es que lo hacen cada vez de modo diferente, de manera que su personalidad no consiste en otra cosa que una sucesión de relatos superpuestos como las capas de una cebolla. Cuando nos queremos dar cuenta, no tenemos personalidad propiamente dicha que estudiar, sino una colección de cuentos, una narrativa tras otra, debajo de las cuales no hay persona. Dirá usted, claro, por eso se llaman esquizofrénicos, porque tienen la mente escindida.

(De Ventajas de viajar en tren)

Antonio Orejudo habla de “Ventajas de viajar en tren”

08 Martes Ene 2013

Posted by aulaplasencia in Antonio Orejudo

≈ Deja un comentario

Antonio Orejudo

07 Lunes Ene 2013

Posted by aulaplasencia in Antonio Orejudo

≈ Deja un comentario

Antonio Orejudo nació en Madrid en 1963. Doctor en filología hispánica, durante siete años fue profesor de literatura española en diferentes universidades de Estados Unidos y ha pasado un año como investigador invitado en la Universidad de Amsterdam. En la actualidad es profesor titular en la Universidad de Almería. Es autor de cuatro novelas: Fabulosas narraciones por historias (1996, Premio Tigre Juan a la mejor primera novela del año), Ventajas de viajar en tren (2000, XV Premio Andalucía de Novela), Reconstrucción (2005) y Un momento de descanso (2011).
Además es autor de diferentes estudios literarios, así como de numerosos artículos de crítica publicados en Babelia, ABC Cultural o Letras Libres entre otros medios de prensa.

Eventos próximos

No existen eventos próximos

Categorías

  • Ada Salas (7)
  • Afonso Cruz (11)
  • Agustín Fernández Mallo (8)
  • Andrés Neuman (8)
  • Antonio Orejudo (6)
  • Álvaro Valverde (7)
  • Ángel Campos Pámpano (4)
  • Basilio Sánchez (14)
  • Belén Gopegui (8)
  • Ben Clark (6)
  • César Antonio Molina (4)
  • Elena Medel (3)
  • Eloy Sánchez Rosillo (10)
  • Elvira Navarro (10)
  • Eugenio Fuentes (6)
  • Fernando Aramburu (13)
  • Gonçalo M. Tavares (10)
  • Gonzalo Hidalgo Bayal (1)
  • Ignacio Martínez de Pisón (9)
  • Isaac Rosa (10)
  • Javier Krahe (14)
  • Javier Reverte (9)
  • Javier Rodríguez Marcos (14)
  • Jesús Sánchez-Adalid (3)
  • Joan Margarit (8)
  • José Antonio Gabriel y Galán (2)
  • José Luís Peixoto (18)
  • José Luis Alonso de Santos (6)
  • José Luis García Martín (10)
  • José Luis Piquero (5)
  • José Ovejero (8)
  • Juan Bonilla (11)
  • Kirmen Uribe (11)
  • Laura (1)
  • Laura Freixas (11)
  • Lorenzo Silva (10)
  • Luis Antonio de Villena (29)
  • Luis Eduardo Aute (7)
  • Luis Pastor (7)
  • Manuel Vilas (14)
  • Marta Sanz (12)
  • Miguel D'Ors (14)
  • Olvido García Valdés (9)
  • Paula Bonet (8)
  • Pilar Galán (9)
  • Pureza Canelo (6)
  • Rafael Reig (9)
  • Ricardo Menéndez Salmón (3)
  • Sara Mesa (11)
  • Sérgio Godinho (9)
  • Sergio del Molino (7)
  • Sin categoría (135)
  • Tomás Segovia (16)
  • Vicente Molina Foix (12)
  • Yolanda Castaño (10)

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 11 seguidores

Anuncios

Archivos

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.